Créditos

Subdominio "tlaxcalaenamerica"

Diseño y alimentación del subdominio
Ing. Daniel Méndez Hernández (Webmaster institucional, Secretaría Técnica)

Diseño banner del subdominio
L. D. G. José Manuel Pérez Olvera (colaborador de la Coordinación Institucional de Comunicación Social)

Imágenes
Abel Benítez Figueroa (artista plástico y docente de la Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura)

Integración material
Lic. Silvia Aboytes Perete, Lic. Monserrat Romero Hernández (Coordinación Institucional de Comunicación Social)

Fuente informativa, fotográfica y audiovisual
Coordinación Institucional de Comunicación Social

Música
El vuelo del colibrí, Grupo Tocuicatl (músicos e investigadores mexicanos que han trabajado para revivir, en el ámbito internacional, la riquísima tradición musical del mundo prehispánico)

Compendio de la Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo

Compendio de textos y compilación de imágenes
Lic. Silvia del Carmen Aboytes Perete (responsable del área editorialde laCoordinación Institucional de Comunicación Social)

Fuente textos
Historia de Tlaxcala, Diego Muñoz Camargo, edición con paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos del maestro Luis Reyes García.

Fuentes imágenes
Abel Benítez Figueroa, Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala; Lienzo de Tlaxcala, Códice Florentino, Atlas Durán, Códice Mendoza, El santuario de Cacaxtla (de Andrés Santana Sandoval); Colecciones de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia; Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, Diego Muñoz Camargo, Internet.

Colaboración especial
Lic. Monserrat Romero Hernández (colaboradora de la Coordinación Institucional de Comunicación Social)

Revisión
Mtro. Gustavo Alonso Martínez Luna (docente investigador de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología), Jaime Sánchez Sánchez (investigador Sociedad de Historia, Geografía, Estadística y Literatura de Tlaxcala), Dra. María Elizabeth Alejandrina Domínguez Ángel (docente investigadora de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología), Mtro. Andrés Santana Sandoval (docente investigador de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología), Mtra. Teodolinda Ramírez Cano (Coordinadora de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras), Mtro. Mario Díaz Domínguez (Coordinador de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras

Bibliografía

Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala/Conaculta, 2013. Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos del maestro Luis Reyes García.

Muñoz Camargo, Diego, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, México, UNAM, 1984.

Lienzo de Tlaxcala, introd. y est. de Alfredo Chavero, México, Artes de México, 1964.

Lienzo de Tlaxcala, textos Josefina García Quintana y Carlos Martínez Marín, edición privada,  Cartón y Papel de México, S.A. de C.V., 1983.

Lienzo de Tepeticpac. Estudio iconográfico e histórico de Carmen Aguilera, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, México, 1986.

Códice de Huamantla, Colecciones de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Serie Códices de México.

García Ramírez Sergio, Historia de un pueblo: Tlaxcala, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1994.

Santana Sandoval,Andrés, El santuario de Cacaxtla, Fideicomiso Colegio de Historia de Tlaxcala, 2011.

Sahagún, Bernandino, Fray, La historia general de las cosas de la Nueva España, (Códice Florentino), México, 1979, edición facsimilar.

Montero García, Ismael, Matlalcueye el volcán del alma tlaxcalteca, México, Editorial Porrúa Print, 2012.

Videojuego Tlaxcala. El origen

Héctor Sánchez Guzmán, Josué Hernández Flores, Christian Eduardo Sánchez Chimal (egresados de la Licenciatura en Ingeniería en Computación de la Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología)

Asesoría
Dra. Marva Mora Lumbreras, Mtra. Norma Sánchez Sánchez (docentes investigadoras de la Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología)

Música de fondo
El vuelo del Colibrí, Grupo Tocuicatl (músicos e investigadores mexicanos que han trabajado para revivir, en el ámbito internacional, la riquísima tradición musical del mundo prehispánico)

Documental La Migración Tlaxcalteca del Siglo XVI. La salida

Autor
Lic. Rafael Meza Suárez, becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala (2008), egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación

Producción ejecutiva, cámara, fotografía fija
Rafael Meza Suárez, Fidelia Cisneros Rivera

Dirección, investigación, guión, realización, narración
Rafael Meza Suárez

Diseño de mapas y logotipo
Erik Ramírez Soto

Asesor del proyecto
Jaime Tello

Murales
Maestro Desiderio Xochitiotzin, Palacio de Gobierno del Estado de Tlaxcala

Dramatización
Representación de la Gran Jornada Tlaxcalteca del Siglo XVI, Dirección de Cultura recreación y Deportes SEPE Tlaxcala 2008

Colaboradores
Rosalba Delgadillo Torres (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Jaime Sánchez Sánchez y Armando Díaz de la Mora (Sociedad de Historia, Geografía, Estadística y Literatura de Tlaxcala), Juan Tecpa Munive y Alberto Xelhuantzi Ramírez (Colegio de Historia de Tlaxcala), Dario Lemus Tlapale, Coordinador Artístico del Evento "La Salida de las 400 Familias Tlaxcaltecas"

Cápsulas históricas

Música de fondo
El vuelo del colibrí, Grupo Tocuicatl (músicos e investigadores mexicanos que han trabajado para revivir, en el ámbito internacional, la riquísima tradición musical del mundo prehispánico)

Textos
Lic. Silvia Aboytes Perete, Lic. Ma. Teresa Balderrábano Mendo (responsables del área editorial y de prensa de la Coordinación Institucional de Comunicación Social, respectivamente)

Voces
Dr. Refugio Nava Nava (nahuatl), docente investigador de la Facultad de Filosofía y Letras 
Lic. Claribeth Molina Paredes (español), colaboradora de Radio Universidad

Producción
Julio César Vázquez, Lic. Carlos Uribe Pérez (productor y director de Radio Universidad, respectivamente)