CICS/Bol. 1/13

Se realizará en la UAT el Festival y Simposio Internacional Migración e Identidad: presencia de Tlaxcala en América

  • Busca revitalizar la identidad cultural tlaxcalteca y acrecentar el patrimonio cultural de la Universidad y de Tlaxcala
  • Cada estudiante universitario recibirá un ejemplar del libro La historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo

Con la finalidad de rescatar, promover y difundir, el papel de los tlaxcaltecas como fundadores y colonizadores en la “gran jornada tlaxcalteca”, durante los siglos XVI al XVIII, con la salida de familias tlaxcaltecas hacia diversas rutas de exploración, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), en el marco de su XXXVll aniversario, llevará a cabo el Festival Cultural y Simposio Internacional: Migración e identidad: presencia de Tlaxcala en America, Siglos XVl al XVlll. Legado Vigente los días 13, 14 y 15 de noviembre.

Con este evento se propiciará un espacio cultural en el que esta Casa de Estudios impulsará la generación de bienes y servicios culturales mediante un festival cultural que comprenda eventos de las diferentes manifestaciones artísticas y un simposio internacional, en el que investigadores de diferentes instituciones de educación superior y especialistas, promotores y mediadores de la cultura transmitan e intercambien dichos conocimientos a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

En el marco del festival cultural, está programada la presentación de ballets folclóricos de Guadalajara, Chiapas, Coahuila, entidades en las que hay herencia cultural de los tlaxcaltecas, y de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; la actuación de un grupo de matachines de Mexquitic de San Luis Potosí; se montarán exposiciones de pintura, y de sarapes de Coahuila y Contla, conciertos, presentación del documental Migración tlaxcalteca en el siglo XVI y del libro Historia de Tlaxcala, de Diego Muñoz Camargo, cuya paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos son autoría del Mtro. Luis Reyes García con la colaboración de Javier Lira Toledo, del cual se obsequiará un ejemplar a cada estudiante de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Con el objetivo de acrecentar el patrimonio cultural de la UAT, el jueves 14 de noviembre, en la Galería de Rectoría, se develará el mural intitulado Migración e identidad: presencia de Tlaxcala en América, del artista Abel Benítez y, para el día viernes 15, en la explanada del Centro Cultural de la UAT, la escultura Travesía y aire del artista tlaxcalteca Samuel Ahuactzi.

Además se pondrá en marcha el subdominio en Web denominado tlaxcalaenamerica, el cual se podrá consultar desde la página Web institucional de esta Casa de Estudios, también el viernes 15 en el Teatro Universitario.

Con la realización de este evento en la Universidad Autónoma se busca además revitalizar la identidad cultural tlaxcalteca, revalorizando su legado y su papel como generadora de identidad nacional en los siglos XVI al XVIII, para ello, en el desarrollo de las actividades que integrarán este evento se apreciarán expresiones artísticas de El Salvador, país al que llegaron tlaxcaltecas y arraigaron las tradiciones relativas a las alfombras, por lo que este foro dará la oportunidad de hermanar este arte con el pueblo de Huamantla.

En el caso del Simposio Internacional Migración e Identidad: presencia de Tlaxcala en America, que tendrá lugar en el Teatro Universitario, a partir de las 10:00 h del próximo miércoles, se presentarán las conferencias Herencia hidráulica de la diáspora tlaxcalteca; Los tlaxcaltecas pobladores y conquistadores del siglo XlV al XlX; Resistencia y negociación del Cabildo de Tlaxcala en el proceso de colonización de la frontera chichimeca; Los tlaxcaltecas de San Miguel de Aguayo: valientes defensores de sus privilegios y su identidad cultural; Tlaxcaltecas en la costa del seno mexicano y el nuevo Santander; Viajeros tlaxcaltecas del siglo XVl, en España.

También se abordarán: La colonización de los tlaxcaltecas en el norte de la Nueva España ¿privilegio para los tlaxcaltecas?; Fundación de los pueblos de Colotlán, Jalisco, a Chalchihuites, Zacatecas; Tlaxcaltecas en Nuevo México; La Nueva Tlaxcala: territorialidad tlaxcalteca en el norte novohispano; La historia olvidada: México- Filipinas; Colotlán, tierra de tlaxcaltecas en los mapas del S. XVlll; Trabajo y migración en la ciudad de Tlaxcala en el último tercio del siglo XVlll; Los tlaxcaltecas centroamericanos: El Salvador y Honduras y Algunas consideraciones acerca de los tlaxcaltecas en Guatemala en los siglos XVl y XVll.

Las instituciones participantes en esta gran jornada cultural y académica serán: El Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A. C, la Sociedad de Geografía e Historia de Tlaxcala A. C; Colegio de Tlaxcala; Universidad de Texas; Universidad Autónoma de Tamaulipas; Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala A.C; Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad de Nuevo México, Colegio de San Luís A.C; Universidad Autónoma de Zacatecas; Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; Academia Salvadoreña de la Historia, Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Gran parte de este festival y simposio se realizará con recursos que remite el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y que fueron gestionados por el Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la UAT, ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.




“Por la cultura a la justicia social”
Mtra. Laura García Espinoza
Coordinadora Institucional de Comunicación Social